Desde tiempos muy remotos la región estuvo habitada por el hombre. Durante el primer periodo de la cultura Maya, se desarrollaron aquí grandes centro de población como Tenam Puente, Junchavin y Chinkultic (Municipio de la Trinitaria).
Posteriormente los tzeltales fundaron Balun Canán que significa “lugar de las Nueve Estrellas (o guardianes)”. En 1486 llegaron los aztecas, sometieron a los tzeltales y le cambiaron el nombre de la población, llamándolo Comitlán, que en náhuatl quiere decir “lugar donde abundan la liebres”.
La conquista española fue realizada por Pedro Portocarrero en el mes de enero de 1528, quien fue enviado por Pedro de Alvarado, Gobernador de Guatemala, los españoles la llamaron Comitán.
El dominico Diego Tinoco, en 1556 traslado a la población al lugar donde hoy se encuentra la Ciudad y la denomino San Pablo Comitán. En 1625 se le cambio el nombre por el de Santo Domingo de Comitán. El 29 de octubre de 1813, las Cortes de Cádiz, España decretaron la concesión del titulo de Ciudad de Santa María al pueblo de Comitán.
Comitán fue cuna de la independencia de Chiapas y Centroamérica. El 21 de agosto de 1821 juro su independencia de España y se adhirió al imperio de Agustín de Iturbide. El movimiento independentista fue promovido por Fray Matías de Córdova (podemos encontrar la estatua de este celebre héroe en el Parque de San Sebastián) y el decreto firmado por Pedro Celis, Ignacio Ruiz, Domingo Antonio Solórzano, Juan García, Ricardo Armendáriz, Manuel Ulloa, Manuel Gordillo, José Castañeda, Mariano Solórzano, Miguel José Ortiz y Victoriano Cancino.
En 1837, Chiapas se dividió en 5 departamentos y Comitán se erigió en cabecera del Departamento Sur. El 21 de noviembre de 1934 se le agrego el apellido de Belisario Domínguez, en honor al valiente senador y defensor de la República.
Comitán se localiza en la parte oriente del Estado de Chiapas, en la región socioeconómica fronteriza। Limita al noreste con el municipio de Amatenango del Valle, al norte con el de Chanal, al este con Las Margaritas y la Independencia, al suroeste con el de la Trinitaria, al sureste con Tzimol y al oeste con Socoltenando y las Rosas. El clima es uno de los mas ricos que existe en la Republica Mexicana templado-subhumedo con lluvias en verano, la temperatura es de 18º C (promedio anual en la Cabecera Municipal).
Fuente: Monografía de Comitán De Domínguez. (Recopilado por Marco A. Orozco Zuarth)
No hay comentarios:
Publicar un comentario